Publicado el Deja un comentario

Regímenes de ISR para contribuyentes normales

Reg

Toda empresa individual o jurídica inscrita ante la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT–, está sujeta obligadamente a un Régimen de ISR –Impuesto sobre la Renta–. 

Muchos contribuyentes no tienen conocimiento respecto a los mismos, y en ocasiones se inscriben en un régimen que no les ayuda en cuanto a su pago de impuesto.

Este artículo explica cuántos son, cómo se llaman, de qué se trata cada uno y en qué circunstancias le conviene a cada contribuyente estar inscrito en uno u otro régimen.

¿Cuántos Regímenes de ISR son y cómo se llaman?

Los regímenes son dos y sus nombres son los siguientes:

  1. Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas.
  2. Régimen sobre las utilidades de actividades lucrativas.

¿De qué se trata cada uno?

1. Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas.

Este régimen se refiere a los pagos mensuales de ISR, la manera de calcularlo es: 5% sobre los primeros Q30,000.00 de ingresos y 7% sobre el excedente.

Ejemplo:

Con una facturación en el mes de Q65,000 sin IVA, el procedimiento para el cálculo es el siguiente:

Q30,000 * 5% =Q1,500 (los primeros Q30,000) y después Q65,000 – Q30,000 = Q35,000 esto por el 7% da Q2,450. Entonces el total a pagar es la suma de los 2 impuestos calculados, Q1,500 + Q2,450 = Q3,950.

Importante:

  • Esto se hace en el formulario SAT-1311.
  • El plazo para la presentación y pago del impuesto son los primeros 10 días hábiles del mes siguiente.
  • A fin de año se debe presentar una Declaración Jurada Anual, únicamente como información del movimiento del año, por medio del formulario SAT-1411.

2. Régimen sobre las utilidades de actividades lucrativas

Este régimen se refiere a los pagos trimestrales de ISR.  Existen 2 formas de calcular y pagar el impuesto:

  1. Haciendo cierres parciales trimestralmente (se refiere específicamente a un estado de pérdidas y ganancias; es decir, ingresos menos egresos) donde se paga el 25% sobre la utilidad.
  2. Pagando un 25% sobre el 8% de una renta imponible del total de las rentas brutas del trimestre.  

Ejemplo:

  1. Si en el estado de pérdidas y ganancias se determina una utilidad de Q40,000 se debe realizar la siguiente operación: Q40,000 * 25% = Q10,000, en donde el resultado será el total a pagar.
  2. Si el total de ingresos en el trimestre es de Q489,000 el cálculo es el siguiente: Q489,000 * 8% = Q39,120 esto por el 25% da Q9,780.00 y ese es el pago que debe realizarse.

Importante:

  • Esto se hace en el formulario SAT-1361.
  • El plazo para la presentación y pago del impuesto es dentro del mes siguiente de concluidos los 3 meses.
  • Se presenta además una Declaración Jurada Anual de liquidación dentro de los primeros tres meses del año calendario inmediato, por medio del Formulario: SAT-1411.

¿Cuál es el régimen adecuado para cada empresa?

Para determinar cuál es el régimen adecuado para cada empresa, se debe realizar un análisis con base a ciertos movimientos contables durante un tiempo prudencial, regularmente se hace sobre un año fiscal, en este caso sería del 01 de enero al 31 de diciembre del mismo año.

Dicha información debe ser lo más exacta y real posible, para que el resultado de la proyección que se está realizando sea lo más apegada a la realidad futura.

Para realizar este análisis de forma sencilla podemos tomar en cuenta el total de ingresos y egresos del periodo que servirá para hacer la proyección.

Para que los egresos sean deducibles (es decir, que se puedan rebajar de los ingresos para tener una menor utilidad) los documentos deben ser legales y estar debidamente autorizados; como facturas, recibos, pólizas de importación, contratos, notas de débito, notas de crédito, etc.

Las empresas que tienen un ingreso alto y pocos egresos, obtienen como resultado una mayor utilidad. Las empresas que tienen egresos muy similares a sus ingresos tienen como resultado menor utilidad.

Tomando lo anterior como base, y de una manera de fácil comprensión:

  • Las empresas con bastante ingreso y poco egreso, les conviene inscribirse en el régimen de pagos mensuales, es decir, el pago sobre ingresos.
  • Las empresas que tienen egresos similares a los ingresos, les conviene inscribirse en el régimen de pagos trimestrales, es decir, pago sobre utilidades, ya que no tendrán una utilidad alta y así pagarán menos impuesto.

Base legal: Artículos 14; 36 al 39; 43 al 45; 49 del decreto 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala.

Recuerda que solo en el mes de diciembre de cada año puedes cambiarte de Régimen de ISR.  

¿Necesitas Asesoría para establecer el Régimen de Impuestos más conveniente para tu empresa? 

Publicado el Deja un comentario

¿En qué fase de Gestión Financiera está tu empresa?

¿En qué fase de Gestión Financiera está tu empresa?

En el mundo tan cambiante que vivimos, para las empresas es vital identificar en qué fase de gestión financiera se encuentran para dirigir de mejor manera su destino.

Pero te has preguntado ¿Qué es una fase de gestión financiera?  ¿Cuántas fases tiene una gestión financiera? ¿En qué consiste una gestión financiera? 

Gestión Financiera

Existen distintas definiciones sobre qué es la gestión financiera, sin embargo, lo podemos resumir en que la gestión financiera se basa en la efectiva administración de los recursos con que cuenta la empresa.

Esta administración se debe basar en una estrategia financiera con el objetivo de poder controlarla.  Sin embargo, muchas empresas no conocen en qué fase de su gestión financiera se encuentra su negocio.

Es por ello que te invitamos a leer esta guía que contiene las fases de gestión financiera que hemos determinado como Asesores Financieros a través de nuestra experiencia.

5 Fases de Gestión Financiera

Conforme a las características tu empresa, te invitamos a identificar en qué fase de gestión financiera se encuentra y poner en prácticas las recomendaciones que tenemos para cada fase.

Fase 1: Emprendimiento

Características del negocio en esta fase

Tu empresa o negocio tiene como mínimo 1 año de operaciones y testeo de producto / servicio.

Estructura Financiera

Cuentas con un plan de negocio, pero no aplicas en la realidad una planificación financiera.

Si tu empresa o negocio se encuentra en la fase de emprendimiento, te recomendamos lo siguiente:

  • Validar tu plan financiero.
  • Elaborar presupuesto de estado de resultados y flujo de caja de tu empresa.
  • Controlar mensualmente lo presupuestado contra lo ejecutado para tomar decisiones en tiempo.
  • Plasmar tus operaciones diarias en un libro de bancos.

Fase 2: Ordenamiento

Características de tu negocio
  • Tienen crecimiento en ventas históricas.
  • La marca está posicionada en el mercado.
  • Tienen un nivel de endeudamiento aceptable.
  • Están al día con pago de planillas e impuestos.
  • La Familia/dueños de la empresa, están alineados con el deseo de crecimiento.
Estructura Financiera
  • Los roles y responsabilidades no están formalizados.
  • Los procesos no están formalizados.
  • Manejan poco control de temas administrativos de RRHH.
  • Tienen poco conocimiento de temas fiscales / financieros.
  • Conocen monto de ventas, pero no
    llevan un control de gastos y costos.

Si tu empresa se encuentra en la fase de ordenamiento, te recomendamos evaluar lo siguiente:

  • La estructura organizacional contable y administrativa que posee tu empresa.
  • Lo roles y responsabilidades que desempeñan los socios y colaboradores.
  • La documentación de controles y procesos, principalmente: libro de bancos, emisión de cheques, reporte de ventas, sistema de costeo, cuentas por pagar, cuentas por cobrar.
  • Elaborar presupuesto de estado de resultados y flujo de caja de tu empresa.
  • Controlar mensualmente lo presupuestado contra lo ejecutado para tomar decisiones en tiempo.

Fase 3: Implementación

Características de tu negocio
  • La empresa ha tenido un crecimiento sano y sostenido en el tiempo.
  • Deseo de trascender y planes de crecimiento o expansión.
  • La marca está posicionada en el mercado.
  • Tienen un nivel de endeudamiento aceptable.
  • Están al día con pago de planillas e impuestos.
  • La Familia/dueños de la empresa, están alineados con el deseo de crecimiento.
Estructura Financiera
  • Cuentan con una estructura más organizada, sin existir delegación concreta de funciones.
  • Poseen mayores controles contables/
    administrativos (Excel o sistema simple).
  • Los procesos están semi-definidos.
  • Existe poco control de temas administrativos de RRHH.
  • Tienen poco conocimiento de temas fiscales, administrativos y financieros.
  • Conocen el monto de ventas, pero no
    conocen los costos.

Si tu empresa se encuentra en la fase de implementación, te recomendamos evaluar lo siguiente:

  • La estructura organizacional contable y administrativa, roles y responsabilidades
  • El sistema que se utiliza para generar información.
  • Las herramientas de control, ejemplo: presupuesto de estado de resultados y flujo de caja proyectado.
  • Análisis de principales cuentas de Balance General.
  • Los reportes mensuales: libro de bancos, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios.

Fase 4: Consolidación

Características de tu negocio
  • La empresa ha tenido un crecimiento sano y sostenido en el tiempo.
  • Tienen deseo de trascender, innovar y/o
    diversificar.
  • La marca está posicionada en el mercado.
  • Cuentan con información confiable para la toma de decisiones estratégicas.
  • Tienen un nivel de endeudamiento aceptable.
  • Están al día con el pago de planillas e impuestos.
  • La familia/dueños de la empresa están alineados con el deseo de crecimiento.
Estructura Financiera
  • Poseen una estructura administrativa,
    financiera, contable formal, roles y
    responsabilidades definidos.
  • Existe libro de bancos
  • Tienen controles operativos, pero no
    financieros.
  • Utilizan sistemas formales.
  • Manejan un buen control de temas administrativos de RRHH.
  • Cuentan con un amplio conocimiento en temas fiscales / financieros.
  • Tienen claro el monto de ventas, y un mejor control sobre sus costos.
  • Poseen metas de venta establecidas.

Si tu empresa se encuentra en la fase de consolidación, te recomendamos lo siguiente:

  • Evaluar la estructura organizacional contable y administrativa, roles y responsabilidades que tienen en la empresa.
  • Revisar el sistema que se utiliza para generar información.
  • Reforzar los controles financieros y administrativos de la empresa.
  • Desarrollar controles financieros para evaluar lo proyectado con lo ejecutado, a través del estado de resultados y flujo de caja.

Fase 5: Sostenible

Características de tu negocio
  • La empresa ha tenido un crecimiento sano y sostenido en el tiempo.
  • Tienen deseo de trascender, innovar y/o
    diversificar.
  • La marca se encuentra posicionada en el mercado.
  • Cuentan con información confiable y al día para toma de decisiones estratégicas.
  • Tienen la necesidad de contar con una gerencia financiera formal.
  • Poseen un nivel de endeudamiento aceptable.
  • Se encuentran al día con pago de planillas e impuestos.
  • La familia/dueños de la empresa alineados con el deseo de crecimiento.
Estructura Financiera
  • Cuentan con una estructura administrativa, financiera, contable formal.
  • Existe proceso formal para llevar libro de bancos y los principales reportes financieros para la toma de decisiones.
  • Poseen controles operativos definidos.
  • Utilizan sistemas formales.
  • Poseen controles laborales formales.
  • Tienen conocimiento de ventas y requieren validación de costeo mensual para asegurar la rentabilidad de su operación.
  • Existen metas de ventas y procesos de
    rendición de cuentas de cada área.
  • Están capacitados para reinvertir y tener una mejor transición generacional.

Si tu empresa se encuentra en la fase de sostenible, te recomendamos lo siguiente:

  • Contar con la figura de un Gerente Financiero que participe mensualmente en reuniones de seguimiento y estrategia del plan de negocio.
  • Analizar las operaciones diarias y mensuales, a través de la reportería financiera: estado de resultados, flujo de caja y balance general para tomar decisiones en tiempo.
  • Alinear los objetivos de crecimiento y sostenibilidad de la empresa, con los intereses de los accionistas.

En realidad, es importante para las empresas conocer sus características y ubicar en qué fase de gestión financiera se encuentran, pues les permite implementar los procesos necesarios para alcanzar las metas establecidas en cada etapa.

Por lo tanto, toda organización tiene la necesidad de contar con profesionales calificados en la materia, que, por medio de un Diagnóstico Financiero, puedan establecer la fase financiera y los procesos óptimos para dirigir de mejor manera el destino de la empresa.

Si necesitas ayuda para ubicar la fase de gestión financiera en que se encuentra tu empresa y poder optimizar tus procesos financieros, contáctanos, será un gusto apoyarte.

Publicado el Deja un comentario

¿Aún no tienes Presupuesto para tu empresa?

Presupuesto Financiero

Dentro de las buenas cosas que existen en la Administración Financiera, el Presupuesto de Estado de Resultados es una herramienta básica y muy útil para el control de tus ingresos y gastos, que te ayuda a determinar la utilidad o pérdida dentro de tu empresa.

Esta herramienta consiste en Pre suponer tus ingresos por ventas o servicios y tus gastos a ejecutar en un tiempo específico. 

Por lo general, cuando se le pregunta a una persona si maneja un presupuesto en lo personal o dentro de su empresa, la mayoría contesta que sí, pero hay muchas formas de tener un presupuesto.  Y la verdad es que para poder elaborarlo de mejor manera debes de tomar en cuenta un buen número de elementos para tratar de determinar, con la mayor exactitud posible, los valores a consignar en dicho documento.

Si aún no tienes Presupuesto, todavía estás a tiempo de poder elaborarlo con las siguientes recomendaciones.

Ventas o Ingresos

Lo importante de presupuestar los ingresos o ventas es que debe de hacerse con base a las experiencias pasadas, tomando en cuenta los últimos 3 o 5 años.

Es conveniente establecer y dejar por escrito las “estrategias” que se utilizarán, habiéndose discutido previamente con los encargados respectivos del tema.  Esto para tener la mayor certeza que los números que se propondrán para cumplir en el año, tienen una base sólida y razonable, lo cual generará más confianza en que puedan ser cumplidas las metas propuestas.

También es importante que en la proyección y discusión de estos números intervengan, dependiendo del tamaño de la empresa, las personas que tienen a su cargo la responsabilidad de las ventas (supervisor, sub gerente o gerente de ventas, algunas personas de mercadeo, etc.) ya que no es cuestión de colocar cantidades al azar, sin ninguna razón y fundamento. Por eso se combina la historia y lo que se espera para el año que se está presupuestando. Eso asegura una mayor exactitud y un mejor acercamiento al cumplimiento de las ventas o ingresos presupuestados.

Cuidado con el costo del producto (s) que se produce, compra o importa

Dentro de un presupuesto de Estado de Resultados un rubro en el que hay que poner especial atención es al costo del producto, porque de eso depende en muy buena medida la rentabilidad general de la empresa.

Este costo se tiene que relacionar con las ventas para poder determinar la utilidad bruta, que no es más que la cantidad que deja la resta de las ventas menos este costo, para poder determinar con cuánto contamos para hacerle frente a los gastos de operación y obtener una ganancia final.

Parece muy sencillo hablar del costo del producto, pero se dificulta dependiendo de la naturaleza del negocio. Pueden ser servicios, importación o compra local de productos, fabricación o distribución de productos, etc.

Cada línea tiene sus particularidades y en este rubro es muy importante la exactitud de los inventarios y poseer toda la información respectiva al costo, ya que debes utilizar la metodología para determinar y comprobar el cálculo del mismo, a través de la sencilla fórmula (Inventario Inicial + compras o importaciones – inventario final).

Esta comprobación permite verificar de forma exacta el costo, incluso si se cuenta con sistemas computarizados donde en cada factura aparece el costo y la utilidad bruta; siempre es primordial realizar la comprobación que te hemos mencionado.

Gastos y egresos

En este sentido es más sencillo presupuestar este renglón, ya que se utilizan los gastos incurridos en el último año en cuanto a los gastos fijos y se consignan los cambios que se consideran que van a existir para el nuevo período, unos gastos pueden subir y otros disminuir.

Por ejemplo, debes tomar en cuenta los alquileres, teléfono, honorarios fijos, luz eléctrica, sueldos administrativos, sueldos de ventas, etc. Por aparte están los gastos variables que en la mayoría de los casos tienen una relación directa con las ventas. Ejemplo, publicidad, comisiones, bonos, viáticos, etc.

El factor más importante cuando ya elaboraste tu presupuesto.

Lo más normal con el presupuesto de una persona o el Estado de Resultados en una empresa es que se piensa que como ya está elaborado el mismo, ya se cumplió. Pero no es así: lo realmente importante de un presupuesto es su control mensual.

Esto quiere decir que es obligación del departamento financiero o administrativo llevar un control mensual de todo lo reportado dentro del presupuesto con el fin de determinar cuáles son las diferencias encontradas entre lo PRESUPUESTADO y lo REALIZADO.

Además de informar de esas variaciones, deben de investigarse las causas que dieron motivo a dichas diferencias, sean a favor o en contra y todavía mejor, llevar un historial de esas diferencias acumuladas durante el año.

Ejemplo

 

Con una herramienta tan útil y realmente sencilla, como lo es la costumbre de elaborar el presupuesto y llevar el control aquí explicado, es muy fácil llevar el destino de tu empresa a un puerto seguro.

Con nuestro servicio de Asesoría Financiera podemos ayudarte a hacer más eficiente tu empresa bajo el punto de vista financiero, contáctanos.

Publicado el Deja un comentario

Recomendaciones para poder cubrir tu planilla y gastos dentro de tu empresa

¿En tu empresa es una odisea cubrir todos tus gastos de quincena y de fin de mes? 

Si esto te resulta familiar mira el video en donde te recomendamos qué es lo que debes hacer para poder cubrir tu planilla y gastos dentro de tu empresa. 

Si tienes alguna consulta, estamos en toda la disposición para poder atenderte. ¡Contáctanos!

Publicado el Deja un comentario

La importancia del Ahorro dentro de tu empresa

¿Sabías que darle prioridad al ahorro es indispensable para que tu empresa pueda sobrevivir en tiempo de crisis?

Mira este video, te contamos qué es lo que debes hacer para analizar cómo y cuánto deberías de ahorrar en tu empresa.

Si tienes alguna duda, no dudes en contactarnos para poderte apoyar.

Publicado el Deja un comentario

La importancia del pago en tiempo de tus clientes, para una buena salud financiera

¿Sabías que tener clientes que no pagan en tiempo podría hundir tu empresa? 

Si eres dueño de una empresa o diriges un negocio no te pierdas este vídeo…

Y si necesitas que te apoyemos con un diagnóstico financiero, no dudes en contactarnos, estamos en toda la disposición de poder apoyarte. ¡Contáctanos!

Publicado el Deja un comentario

Situación Financiera en tu empresa


Lo más sano y recomendado es que tu sepas cómo están las Finanzas de tu empresa, es importante saber si tiene ahorro, si tiene algún fondo que le permita alguna emergencia, entre otros.

La herramienta de Flujo de Efectivo es como el oxígeno, pues es la medida que tiene tu empresa para saber hasta dónde puede llegar.  Es por ello que te recomendamos utilizar dicha herramienta con datos reales, ponerle mucha atención al Flujo de Efectivo y revisarlo semanalmente si es posible.

Si tienes alguna consulta, estamos en toda la disposición para poder atenderte.

Publicado el Deja un comentario

Ordenamiento Financiero

Las Finanzas son la columna vertebral de tu empresa

Muchas veces cometemos el error de pensar que al hablar de presupuestos y proyecciones aplica únicamente para las grandes empresas o que tienen varios empleados,  sin embargo, es importante darnos cuenta que es necesario ser especialista en las finanzas de la empresa, porque las finanzas son la columna vertebral, sin finanzas no hay actividad, pago de sueldos, compra de materia prima, entre otros.

Lo importante es proyectar lo que va a pasar en la empresa de aquí en adelante, es importante planificar y saber cómo está la situación de tu empresa.

Si tienes alguna consulta, contáctanos, con gusto podemos apoyarte.